La Coxartrosis o artrosis de cadera es una degeneración de la articulación de la cadera.
Está formada por la cabeza del fémur y acetábulo, cavidad redondeada del hueso coxal, así como de una serie de inserciones musculares, ligamentos y la cápsula que envuelven a los dos huesos y evitan que se separen.
La articulación de la cadera es una de las articulaciones con más movilidad además de cargar con el peso del tronco hacia arriba.
CAUSA
A medida que la persona envejece, la frecuencia de la artrosis de cadera va aumentando.
Sobre los 55 años se pueden observar ulceraciones (huecos) y erosiones que dejan al hueso subcondral (debajo del cartílago) sin su cubierta cartilaginosa, sin que medí ninguna alteración patológica conocida, sólo debido al uso (envejecimiento articular).
Puede aparecer de forma primitiva sobre una cadera normal de evolución lenta y luego de los 60 años.
Secundaria a malformaciones o tras un traumatismo, infecciones u otras enfermedades metabólicas.
FASES
La Coxartrosis puede encontrarse en tres fases:
Inicial
En las que hay poco dolor, a excepción de cuando se camina o se permanece de pie durante mucho tiempo.
Intermedia
En las que el dolor ya es más persistente y aparece limitación de ciertos movimientos.
Terminal o final
En las que el dolor es tan intenso que causa impotencia funcional y dificultad para caminar.
SÍNTOMAS
- DOLOR. – El principal síntoma es el dolor localizado en la ingle irradiado al muslo parte interna irradiado o no a las rodillas, sobre todo al movimiento y disminuye con el reposo
- RIGIDEZ se manifiesta al cambiar de posición de manera repentina
- CLAUDICACIÓN (COJERA)
- Comienza leve y casi inaparente, luego muy notable por el dolor,
- Por la falta de musculatura, atrofia del musculo glúteo medio
- Si presenta alguno o todos los síntomas descritos, acuda a un médico para que sea evaluado.
- Interrogatorio sobre el tipo de síntomas y sus características
- Exploración de la articulación de la cadera, con sus movimientos
- Radiografía de la cadera
- Signos radiológicos de la Artrosis
TRATAMIENTO
- Aliviar el dolor
- Retrasar el proceso,
- Aliviar las contracturas
- Potenciar la musculatura de alrededor de la articulación
Es mejor esperar la cirugía hasta que el paciente no resista más, ya que la prótesis tiene una vida de aproximadamente 15 años, si se opera demasiado joven es posible que tenga nueva cirugía para retirar la prótesis y poner una prótesis nueva.
Si el desgaste no es lo suficiente para una operación, se establece un protocolo de tratamiento:
- Técnicas para aliviar el dolor. Para poder aplicar el tratamiento de forma eficiente primero se disminuye el dolor ya que este limitar el uso de ciertas movilizaciones necesarias.
- Mejorar la movilidad evitando la rigidez. En este caso se escogen ejercicios que lo mantendrán en movimiento ayudando a la irrigación (circulación) de nutrientes para el cartílago desgastado y complejo articular.
- Recuperar la fuerza muscular y tonificación. Por la falta de movilidad evitando el dolor, se pierde la fuerza en la cadera. Ejercicios que demanden esfuerzo en la zona, pero controlado por el profesional, permitirá que se recupere el mayor porcentaje posible de fuerza y tonificación.
- Reeducar el cuerpo de acuerdo a su papel (reeducación funcional). Esta técnica es la más completa en cuanto a realización de ejercicios, dependiendo de su actividad diaria se realiza un programa que principalmente entrena a la musculatura implicada en el movimiento, de manera que cuando vuelva a realizarla se le hará más fácil.