Hemiplejias

Hemiplejia significa parálisis del medio cuerpo. (Derecho o izquierdo)
La hemiplejía es una de la consecuencia de una lesión o daño cerebral, provocado por accidente cerebrovascular (ACV), traumatismo craneoencefálico (TCE) o tumor cerebral.

El grado de la hemiplejia y de la parálisis, varía de acuerdo a intensidad de la lesión cerebral y del hemisferio afectado.

La persona puede tener trastornos en la marcha, la sensibilidad, el equilibrio podría estar presente trastornos de la comunicación, en la deglución

CAUSA

  • Hemorragia cerebral: Aparece súbitamente con un gran síndrome apoplético; afecta por lo general a individuos en la edad media de la vida con antecedentes o no de hipertensión arterial, con mayor frecuencia en sexo masculino que femenino
  • Trombosis arterial: Con antecedentes de arteriosclerosis cerebral y en personas que ya han superado los cincuenta años.
  • Embolismo arterial; Esta etiología se suele dar en enfermos con antecedentes cardiacos tipo endocarditis o estenosis mitral.
  • Traumatismo: Puede existir fractura de huesos del cráneo o no.
  • Tumores cerebrales: Suelen ser hemiplejías de comienzo muy lento
  • Infecciones: Secundaria a la infección.

EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD

En la hemiplejía hay tres fases que caracterizan su evolución:

  • Fase Inicial o de coma (de ictus)
  • Fase de estabilización: el enfermo ha salido de la fase de inicial presenta confusión mental, desorientación en el tiempo y espacio y en ocasiones algún tipo de afasia sobre todo si la lesión se ha producido en el lado izquierdo del hemisferio cerebral (en las personas diestras).

Las dos fases anteriores duran entre siete y quince días por término general.
Fase de recuperación en la que el paciente va progresando hacia una relativa mejoría en su proceso.

SÍNTOMAS

  • Durante las primeras horas se produce una pérdida total de la movilidad
  • Parálisis de la mitad dela cara (parálisis del musculo buccinador) que produce una asimetría de la cara, Miosis (pupila pequeña) en el lado paralizado,
  • La cabeza y los ojos se desvían hacia el lado de la lesión.
  • A la compresión del nervio facial sólo se contraerá¡ la hemicara sana (maniobra de Foix).
    Los reflejos automáticos medulares son positivos y exagerados.
  • Durante las fases de estabilización y recuperación la hemiplejía pasa por ser flácida en los primeros días y posteriormente (por lo general) pasa a ser una hemiplejía espástica en mayor o menor grado.

HEMIPLEJÍA FLÁCIDA.

En este periodo, se observa una parálisis facial inferior.
La parálisis lingual es muy discreta si es que existe.
Los reflejos de automatismo medular van disminuyendo de intensidad
El enfermo va recuperando la conciencia progresivamente.
Lentamente el enfermo progresa hacia el estadio de hemiplejía espástica.

HEMIPLEJÍA ESPÁSTICA.

Se caracteriza por la aparición de contracturas en el lado paralizado por aumento exagerado del tono muscular.

ACTITUD ESPASTICA.

Flexión del miembro superior quedando el brazo en flexión ligera y aducción, el antebrazo flexionado sobre el brazo y en pronación, los dedos de la mano tienden a la flexión y la muñeca también tiende a flexionarse y lateralizarse cubitalmente.

El miembro inferior las contracturas afectan a los músculos extensores y a los flexores por lo cual el miembro permanece más o menos recto con cierto grado de aducción lo cual podrá permitir la bipedestación y marcha. La marcha, esta se ejecuta como marcha de segador haciendo un movimiento de circunducción alrededor de la pierna sana.
Movimientos involuntarios (sincinesias) que acompañan a otros voluntariamente ejecutados.

AFASIAS EN EL HEMIPLÉJICO

Es incapaz de expresarse por medio de la palabra o de la escritura o de comprender palabras o escritos.
Afasia motriz pura o anartria: El enfermo comprende lo que se le dice pero no puede pronunciar palabra
La lectura y la escritura no están alteradas.
Afasia sensorial o afasia de Wernicke: El enfermo no entiende lo que se le dice o se le escribe pero si es capaz de la articulación de la palabra
Afasia mixta o afasia motriz de Broca: Es una afasia de expresión y de comprensión, es decir, de las dos anteriores, por tanto no comprende, no puede hablar, ni escribir.
Esta es la afasia más frecuente en la hemiplejía.
Afasia semántica: El enfermo no comprende las frases aunque si­ las palabras aisladas.
LAS APRAXIAS: se definen como la incapacidad para realizar actos motores complejos

ALTERACIONES SENSITIVAS EN LA HEMIPLEJIA.

Agnosia: No reconoce los objetos.
Agnosias visuales no reconoce objetos ni símbolos
Agnosias auditivas no reconoce ruidos ni palabras
Hemianopsia: Es la pérdida de visión de una mitad del campo visual.
Hemianestesia: incapacidad para sentir estímulos en el lado paralizado
Trastornos de imagen corporal: En ocasiones olvida su mitad del cuerpo paralizado

TRATAMIENTO

Decúbito supino
Método Bobath y Método Kabat
Control de patrones y reflejos
Control de cadera y rodilla

Sedestación
Ejercicios de cargas de peso
Ejercicios para control de postura
Ejercicios de coordinación y equilibrio
Reacciones de enderezamiento
Bipedestación asistida

Bipedestación
Marcha en paralelas
Corrección de postura durante la deambulación
Deambulación con dispositivo de ayuda (caso necesario)

En freimo

Estaremos encantados
de atenderte