Es el desarrollo de un quiste lleno de líquido dentro de la medula espinal, este quiste es conocido como siringe, puede ser único o varios de localización cervical, dorsal y lumbar.
CAUSA
- Puede tener varias causas
- Tumores en la médula espinal
- Lesiones de la médula espinal
- Meningitis, Inflamaciones que rodea la médula espinal
- Mala formación de Chiar
SINTOMAS
- Dolor, Debilidad y rigidez en la espalda, en hombros brazos o piernas
- Dolores de cabeza
- Perdida de la capacidad de sentir frio o calor extremos especialmente en la manos
- Apraxias, incoordinación de la motricidad
- Hemiparesias
- Hemiplejias
- Trastornos de la marcha
COMPLICACIONES
- Escoliosis la más frecuente
- Dolor crónico severo y crónico
DIAGNOSTICO
- Un buen historial clÃnico medico
- Examen físico completo
- Resonancia magnética RM
- Mielo grama
- Estudio de Electromiografía
TRATAMIENTO
DEPENDERÁ DE LA GRAVEDAD Y ESTADO D E LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS
CIRUGÍA su objetivo es eliminar la presión en los lugres de los quistes medulares, afán de restablecer el flujo normal del líquido cefalorraquídeo
RECOMENDACIONES
Evitar deportes de alto impacto
Evitar exceso de esfuerzo físico
Tos excesiva (hable con su médico acerca del tratamiento si la tos persiste)
FISIOTERAPIA EN LA SIRINGOMIELIA
El mejor enfoque para el tratamiento de la enfermedad y del dolor crónico debido a Siringomielia es contar con un equipo de atención de salud que incluye su Neurocirujano, Neurólogo, un Especialista en rehabilitación que pueden trabajar juntos para manejar de manera multidisciplinaria
La rehabilitación debe incluir tratamiento fisioterápico y de terapia ocupacional.
Fisioterapia:
De acuerdo con las manifestaciones clínicas más frecuentes, los objetivos de la fisioterapia son:
Disminuir el dolor
Normalizar el tono;
Reducir la espasticidad,
Mejorar la actividad muscular
Mejorar la amplitud articular
Reeducar las reacciones de equilibrio y de enderezamiento
Facilitar el movimiento en el nivel de la columna cervical, de la cintura escapular, de los miembros superiores en el nivel de la cintura pélvica y de los miembros inferiores
Reeducar la marcha y las actividades de la vida diario (AVD
Electroterapia analgésica, estimulante, excito motriz
Masoterapia, para disminuir el dolor
Manejo y reeducación postural
Estimulación propioceptiva, inhibición – facilitación de patrones de movimiento
Técnicas de reeducación de las reacciones de equilibrio y
Técnicas de reeducación de la marcha
Ayudas psicológica
El paciente y la familia deben estar bien informados sobre la enfermedad
Es importante que el paciente y su familia participen y colaboren en el tratamiento
El paciente debe tener un ambiente agradable, relajante, que lo ayude a controlar la ansiedad y el estrés.
Debe desarrollar sus actividades de la vida diaria con independencia
Debe tener cuidado en manejo de objetos con temperaturas extremas puede sufrir quemadura por sus trastorno de la sensibilidad.